Ruta por Navarra en coche: Lo mejor que ver en 5, 7 y 10 días con itinerario
Si estás buscando ideas para hacer una ruta por Navarra en coche, sigue leyendo. Nafarroa (en euskera) es una tierra repleta de opciones y una de las grandes desconocidas de nuestro país. No queremos hacerte spoiler, pero te adelantamos que en este post vas a encontrar información detallada para organizar el viaje que más te guste.
Si no sabes qué ver en Navarra, en esta guía hemos recogido un montón de sitios con encanto, itinerarios de 5, 7 y 10 días para planificar una escapada top, y al final (para que no se te escape nada), un mapa donde ubicar cada punto.
Además, te damos opciones para recorrer alguno de sus cinco ramales del Camino de Santiago, visitar pueblos bonitos y comer de lujo. Estamos seguros de que vas a volver tan enamorado del viaje por Navarra como lo hicimos nosotros. Así que venga, no perdemos ni un minuto más.
✏️ Y como siempre, si quieres ver de lo que hablamos no te pierdas nuestras Instagram Stories destacadas, donde te enseñamos parte de lo que te contamos aquí.
Cómo organizar una ruta por Navarra
¿Cuál es la mejor época para hacer una ruta por Navarra?
Cualquier época del año es buena, pero creemos que el mejor momento para hacer una ruta por Navarra es durante la primavera o el otoño, meses en los que se disfruta de unos paisajes espectaculares con temperaturas agradables.
Por otro lado, si quieres hacer un viaje en verano sin masificaciones, esta es una opción genial también.
Si te sirve de referencia, nosotros estuvimos recorriendo parte de los Caminos de Santiago en Navarra durante el mes de octubre, y especialmente en el tramo del Camino del Baztán, el clima acompañó con días nublados pero sin temperaturas frías (puedes verlo en las Stories).
Mojón del Camino de Santiago en Navarra
¿Cuántos días son necesarios para ver Navarra?
Una de las preguntas que te haces cuando te pones a organizar un viaje por Navarra en coche. Como siempre, va a depender de los días que tengas disponibles y de lo que quieras ver, pero creemos 5 días es el tiempo mínimo para conocer Pamplona y sus pueblos más bonitos.
Y si como nosotros quieres hacer una ruta jacobea, te recomendamos guardar 7 días (una semana es perfecta para hacer una ruta por Navarra). Además cualquiera de los 5 Caminos de Santiago en Navarra son una opción genial para ser peregrino por unos días. Puedes ver si te gusta la experiencia, y plantearte hacer una ruta más larga en otro momento. Ahí dejamos la idea. 😉
En el caso de que cuentes con 10 días de vacaciones, puedes emplearlos para hacer un recorrido por toda Navarra, con calma y disfrutando de cada parada. Un plan redondo. Más abajo ampliamos la info, pero puedes incluir sitios como Olite, Bardenas Reales y el Monasterio de Leyre en tu itinerario.
Alojamientos recomendados en una ruta por Navarra
Como las opciones de hoteles, hostales y alojamientos rurales donde alojarse en Navarra son infinitas, te dejamos la web donde solemos reservar nosotros, para que puedas buscar la mejor opción con cancelación gratuita.
Pero si quieres ir a tiro hecho, hemos preparado una selección de sitios recomendados donde dormir en tu ruta por Navarra, todos ellos con muy buenas valoraciones.
✎ También son válidos si te planteas hacer cualquiera de los 5 Caminos de Santiago en Navarra, por si en vez de albergues prefieres dormir en hoteles con encanto o apartamentos independientes.
PAMPLONA
- Pompaelo. Aquí nos alojamos el primer día de nuestra ruta por Navarra. Si buscas un lugar con una ubicación inmejorable, apunta este hotel. Precioso y nuevo, ubicado en la misma Plaza del Ayuntamiento. Te recomendamos reservar una habitación con vistas al casco antiguo de Pamplona (cuando abras la ventana y veas donde estás, vas a flipar!!)
- Maisonnave. Un hotel 4* situado en el centro de Pamplona con un desayuno buffet abundante y super variado. Aquí nos quedamos el último día y fue otra elección genial. Para apuntar también.
Vistas desde nuestra hotel en Pamplona, Navarra
RONCESVALLES
- Hotel Roncesvalles. Alojamiento acogedor y con habitaciones amplias en una de las paradas más famosas del Camino de Santiago en Navarra. Eso sí, en temporada alta reserva con antelación.
- Casa Sabina. Otra de las opciones geniales de alojamiento en Roncesvalles. Tiene habitaciones grandes, restaurante y buena localización.
✎ Si llegas aquí como etapa del Camino de Santiago Francés en Navarra y prefieres vivir la experiencia de dormir en el Albergue de Peregrinos, te advertimos que aunque es el más grande de Navarra y tiene 300 plazas, funciona con reserva a través de su web. Podemos decir que es uno de los mejores albergues del camino, con duchas, cocinas… y puedes elegir entre desayuno, cena e incluso picnic.
ELIZONDO
- Hostal Trinkete Antxitonea. Aquí nos quedamos para visitar el Valle del Baztán, una zona de la que te hablamos más abajo y que no debes perderte si haces un ruta por Navarra. Un alojamiento súper curioso, ya que además de ser uno de los bares tradicionales del pueblo, desde su interior accedes a un pequeño frontón de pelota (trinquete) que lleva abierto desde 1894. Situado en el centro de Elizondo en un entorno precioso al lado del río. Si has leído la trilogía del Baztán, este es uno de los escenarios de la novela. En cuanto al hostal, tiene habitaciones amplias y modernas, y el desayuno es abundante y variado. Recomendación top si quieres alojarte en lugares con encanto en Navarra.
Trinquete de pelota vasca en Elizondo, Navarra
- Txarrenea. La casa de la tía Engrasi en la famosa Trilogía del Baztán, es en realidad un apartamento de 2 habitaciones céntrico y con todo lo necesario donde puedes quedarte a dormir en Elizondo. Otra opción genial porque además está muy bien situada.
ESTELLA
- Hospedería Chapitel. Este fue otro de los alojamientos donde dormimos en nuestra ruta por Navarra. Ubicado en el mismo centro histórico de Estella, tiene habitaciones grandes y cómodas (¿has visto en las Instagram Stories como era la nuestra?). Suma un desayuno buffet de 10.
- Hostal La Rúa. Si estás haciendo el Camino de Santiago francés en Navarra, este es un sitio cómodo y con todo lo necesario. Además la ruta jacobea pasa por su puerta. 😉
TUDELA
- Hotel Remigio. Un buen lugar para quedarse en el centro de Tudela.
- RuralSuite. Estos apartamentos están situados cerca de las Bardenas y tienen todas las comodidades.
JAVIER
- Hotel Xabier. Situado al lado del castillo.
- El Mesón. Buen alojamiento para conocer esta parte de Navarra.
Cómo moverse por Navarra
Te dejamos en primer lugar la opción que más nos gusta. Un plan genial para ser peregrino por primera vez y de una manera diferente.
CAMINANDO por los 5 Caminos de Santiago en Navarra
Elige tu itinerario jacobeo, piensa qué zapato es el más cómodo de los que tienes en el armario y haz uno de los 5 Caminos de Santiago en Navarra, porque además del tradicional (el Francés), esta fue tierra de paso de otras rutas jacobeas que también nos llevan a Santiago de Compostela:
- Camino Francés. Esta es la mayor ruta de peregrinación de Europa y también la parte del Camino de Santiago más conocida y transitada. En Navarra recorre 140 kilómetros en 7 etapas que comienzan en Valcarlos y finalizan en Viana, pasando además por Roncesvalles – Zubiri – Pamplona – Puente La Reina – Estella – Los Arcos.
- Ramal Aragonés. Entra en Navarra por Sangüesa, dando sentido a la ruta que desde Arlés y Toulouse atraviesa el Pirineo por Somport. Muy cerca: Eunate, el monasterio de Leyre y el castillo de Javier. Con 60 km, se une al Camino Francés en Puente la Reina. 3 o 4 días son perfectos para hacer este recorrido.
- Camino del Baztán. El más bonito de los 5 Caminos de Santiago en Navarra. Más abajo te hablamos de sus puntos principales. Con 80 km, entra por Urdax para continuar por Elizondo – Berroeta – Olagüe y final en Pamplona. En 4 o 5 días de disfrute total puedes hacer esta ruta por Navarra a tu aire.
- Camino de la Sakana. Con 90 km, une Vitoria con Pamplona. También puedes comenzar en la localidad de Irurtzun, y en una sola jornada de 20 km llegar a la capital navarra.
- Ruta del Ebro. Por aquí caminaban quienes llegaban a los puertos mediterráneos y subían hacia Santiago siguiendo el curso del Ebro. Entra en Navarra por Cortes, y sale por Castejón visitando Tudela. Tiene 90 kms y se une al Camino Francés en Logroño. Si tienes 5 días puedes hacer esta ruta que pasa por las Bardenas Reales.
✎ Si te gusta esta idea, que sepas en sólo 7 días puedes recorrer Navarra a pie (aunque también puedes hacer un mix entre ruta en coche y caminando).
Rutas jacobeas en Navarra
RUTA EN COCHE
Hacer una ruta por Navarra en coche es la manera más cómoda de visitar la Comunidad Foral, y conocer muchos de sus pueblos, algo que con transporte público es muy difícil de conseguir, ya que si quieres hacer una ruta de 5 o 7 días por esta tierra, perderás mucho tiempo en desplazamientos.
✎ Si no tienes vehículo propio y te planteas alquilarlo, echa un vistazo a las ofertas de Rentalcars.
TRANSPORTE PÚBLICO
En el caso de que no tengas coche para hacer esta ruta por Navarra y no quisieras alquilar uno, puedes moverte en bus con Alsa o en tren con Renfe. Con cualquiera de estas dos compañías de transporte público puedes viajar a Pamplona desde Madrid o Barcelona (echa un vistazo a sus webs para ver horarios y precios).
Una vez aquí, puedes moverte por Navarra con empresas locales de autobuses como:
- La Baztanesa (para ir a Elizondo y Valle del Baztán).
- La Estellesa (para conectar con Estella).
- Atívar (para llegar a Roncesvalles).
¿Qué llevar en la maleta para viajar por Navarra?
Lo que metas en tu maleta va a depender de la época del año y de los sitios que incluyas en tu ruta por Navarra. Ten en cuenta que «casi» durante todo el año, puedes vivir las cuatro estaciones en un solo día. Por eso te recomendamos vestir por capas y llevar un calzado muy cómodo e impermeable.
Incluso en verano es recomendable meter una sudadera además de un pantalón largo, porque durante las noches suelen bajar bastante las temperaturas.
Actividades que merece la pena hacer en Navarra
Después de mucho viajar, si algo tenemos claro, es que un viaje suma con las experiencias que vives en él. Así que con la idea de que puedas disfrutar a tope de esta ruta por Navarra, te proponemos varias actividades:
- Excursión a la selva de Irati
- Olite, Monasterio de Leyre y castillo de Javier
- Tour por las Bardenas Reales
- Excursión al Valle del Baztán
- Tour a Roncesvalles y Burguete
Webs para planificar una ruta por Navarra
Para planificar esta ruta por Navarra por libre, te dejamos las que para nosotros son las mejores webs para organizar viajes.
✎ Y como recomendación especial, una vez que tengas hechas la reservas, contrata un seguro de viaje con cancelación por si surge algún imprevisto que te impida viajar. Si te sirve de referencia, nosotros usamos IATI. Si lo contratas desde aquí tienes un descuento del 5% directo. En este caso, la modalidad perfecta es la Iati Escapadas.
Itinerario ruta en coche por Navarra en 5 días
Día 1 | Pamplona |
Segundo día | Alto de Ibañeta, Roncesvalles y Burguete |
Tercer día | Zugarramurdi, Urdax y Amaiur |
Cuarto día | Elizondo e Irurita |
Día 5 | Puente La Reina, Estella e Iratxe |
Todo lo que ver en una ruta por Navarra en 5 días
Pamplona
📍Ubicación: La ciudad principal del Camino de Santiago en Navarra (por aquí pasa el camino Francés, el Baztanés y el Aragonés), es un buen sitio para comenzar esta ruta de 5 días por la Comunidad Foral.
Pamplona, Navarra
Qué no perderse en Pamplona (Navarra)
- Ultreia, el Centro de Interpretación del Camino de Santiago. Si tienes intención de hacer alguno de los 5 Caminos de Santiago en Navarra, esta es un parada top para cualquier peregrino. Pero si no lo eres también, porque en cuanto atraviesas sus puertas, vas a aprender un montón sobre las rutas jacobeas navarras. Además, la entrada es gratuita (seas peregrino o no).
- Casco histórico. Te recomendamos hacer el recorrido del encierro de los Sanfermines, para así ver lo bonito que es el centro de Pamplona: Santo Domingo, Mercaderes, Estafeta…
- Ayuntamiento. Un edificio precioso del siglo XVIII desde donde se tira el famoso chupinazo de las fiestas de San Fermín.
- Catedral de Santa María la Real. El único conjunto catedralicio de Europa. La visita merece mucho la pena, resulta sorprendente porque aún conserva cocinas, claustro y refectorio (aquí hay un retablo donde está el apóstol con gafas, a ver si lo encuentras). No te pierdas también la subida al campanario (está incluida en el precio y las vistas desde lo alto son espectaculares) y Occidens, su exposición permanente. La entrada a la catedral es de pago (precio: 5,00 euros, hay una visita guiada incluida en el precio) y está abierta de lunes a sábado.
- Portal de Francia. Su nombre viene por ser la puerta de entrada del Camino Francés, ya que todos los peregrinos que venían desde Francia entraban y salían por aquí.
- Calle del Redín. Una de las calles más bonitas de Pamplona. Comunica el casco histórico con las murallas.
- Ciudadela. Fortificación militar en forma de pentágono mandada construir por Felipe II. Hoy está declarado Monumento Nacional.
- Caballo Blanco. Las vistas desde aquí son preciosas, y en temporada de verano es un lugar de encuentro con terrazas al aire libre y un montón de ambiente.
Alto de Ibañeta
📍Ubicación: A 49 km de Pamplona y a menos de 2 de la siguiente parada de esta ruta por Navarra.
Por aquí pasa la primera etapa del Camino Francés, un punto desde donde se tiene unas vistas espectaculares. Además, como curiosidad viajera te contamos que este fue el lugar donde se puso la primera flecha amarilla del Camino de Santiago.
Allí se encuentra también la iglesia de San Salvador, que hacía sonar su campana para que los peregrinos no se perdieran en los días de niebla.
Puerto de Ibañeta, Navarra
Roncesvalles
📍Ubicación: A sólo 2 km del Alto de Ibañeta.
Navarra es la puerta de entrada del Camino de Santiago, y aunque mucha gente empieza en Roncesvalles, el verdadero kilómetro cero del camino francés en España es Valcarlos.
Pero más allá de su historia jacobea, es uno de esos sitios que merece la pena conocer en una ruta por Navarra de 5 días.
Roncesvalles es el segundo municipio más pequeño de la Comunidad foral, con solo 19 habitantes censados. Pero una de sus curiosidades es que en este pueblo hay más monumentos que casas vecinales.
Qué ver en Roncesvalles (Navarra)
- Iglesia de la Virgen de Roncesvalles. Edificio gótico del siglo XIII, este es un rincón espectacular y otro de los lugares que te van a sorprender. Se conoce como la pequeña Notre-Dame, porque se proyectó siguiendo los planos de la iglesia de París. Ya nos dirás qué te parece la estampa con sus alucinantes vidrieras. Visita imprescindible en una ruta por Navarra.
- Mausoleo del Rey Sancho el Fuerte. El lugar donde reposa el rey navarro, conocido por su intervención en la famosa batalla de las Navas de Tolosa. Aquí también tienes las cadenas originales del escudo de la Comunidad Foral.
Roncesvalles, Navarra
- Museo – tesoro. Conocido como «el tesoro de la montaña», te aseguramos que no faltan motivos. Tiene algunas joyas como el ajedrez de Carlomagno (que inspiró la novela la novela «El Ocho»), el libro donde juraban los antiguos reyes de Navarra, la esmeralda de Miramamolín (que aparece en la bandera de la Comunidad Foral) o el Tríptico de Roncesvalles. Además hacen visitas guiadas y te explican todas sus curiosidades, que son muchas.
- Silo de Carlomagno. La edificación más antigua, y sin duda, una de las más curiosas. Hace siglos fue cementerio de peregrinos, pero también una fosa común de la que se han extraído más de 1700 cuerpos de las guerras napoleónicas. Además, dice la leyenda que aquí está enterrado Roland y los francos que murieron en la Batalla de Roncesvalles (año 778).
- Iglesia de Santiago. Una pequeña capilla gótica del siglo XIII dedicada al apóstol.
Burguete
📍Ubicación: A sólo 3 km de Roncesvalles. Llegarás caminando en 30 minutos o en coche por la carretera N-135.
Si caminas hasta Burguete, pueblo navarro por donde pasa la segunda etapa del Camino de Santiago francés , conocerás el precioso bosque de Sorginaritzaga (“robledal de las brujas”). La historia dice que aquí se celebraban aquelarres durante el siglo XVI, lo que provocó la horrible quema en la hoguera de 9 personas de esta parte de Navarra.
Una vez en Burguete, te recomendamos pasear por sus calles para ver las casas señoriales de estilo pirenaico, que si te fijas, muchas conservan sus escudos.
Además de ser un pueblo de cuento con sus puertas y ventanas de colores, también es conocido por ser el destino de descanso de Hemingway. Un sitio donde desconectaba de los excesos de Pamplona.
✎ Si quieres hacer una parada para reponer fuerzas con una comida típica de peregrinos, apunta el Hotel Loizu. Súper recomendable.
Burguete, Navarra
Zugarramurdi
📍Ubicación: A 75 km de Pamplona.
Este pueblo navarro es especialmente conocido porque en tiempos de la Inquisición, se decía que muchos de sus vecinos practicaban la brujería. Apresaron a 300 personas de la zona, tanto hombres como mujeres, niños y ancianos, acusados de negar el cristianismo y practicar orgías sexuales. 11 de ellos fueron quemados.
Hoy se sabe que fue una fiebre brujeril, y que se denunciaron unos a otros frente a la Inquisición por rencillas personales y miedo.
Pero la leyenda sigue viva, por encima incluso de la verdad de la historia, y la cacería se convirtió en cruzada religiosa contra las costumbres ancestrales de esta tierra. Tanto, que hoy se ha convertido en uno de los sitios más turísticos que visitar una ruta por Navarra, y las brujas de Zugarramurdi han sido hasta protagonistas de libros y películas (como la de Alex de la Iglesia).
En este pueblo puedes visitar el Museo de las brujas (Sorginen Museoa), pero también la cueva de Zugarramurdi, el lugar donde la leyenda dice que se reunían las brujas y se realizaban orgías y ritos satánicos. De hecho, en la información que te dan al entrar, la llaman «La cueva de las brujas». Pero más allá de la leyenda, se trata de un sitio precioso.
Zugarramurdi, Navarra
Datos prácticos para hacer la visita a las cuevas de Zugarramurdi
- Precio de la entrada: 5,50 euros. Si vas a hacer la visita te recomendamos que vayas a primera hora, cuando todavía no está demasiado masificado y puedes disfrutar al 100% de la magia del lugar.
- Horario: Abre de 10:30 de la mañana a 17:00 horas (lunes cerrado). Cierra más tarde en primavera (18:00 horas) y en verano (19:00 horas).
- Nada más entrar, tienes acceso a la cueva principal de 120 metros de largo llamada Regata del Infierno. Nuestro consejo es que des un rodeo. Baja las escaleras, cruza el riachuelo por el puente de madera y sube hasta el Prado del Akelarre. La mayoría de la gente baja exclusivamente a la cueva, pero por aquí vas a encontrar un sendero que te lleva al acceso más alejado de la cueva. Un precioso paseo que sólo sirve para rodear la cueva y con el que vas a tener una perspectiva diferente.
- Dentro de la cueva, fíjate también en los hornos de cal.
Valle del Baztán
Sabemos que no arriesgamos cuando decimos que esta es una de las partes más bonitas de Navarra. Los días que estuvimos recorriendo el Valle del Baztán, con sus bosques de cuento, sus pueblos repletos de caseríos tradicionales y palacios que parecen sacados de una postal y con el verde intenso de sus paisajes, nos dan más que argumentos para decir que esta es una zona que (sí o sí) tienes que conocer en una ruta por Navarra de 5 días.
Valle del Baztán, Navarra
Si haces el Camino de Santiago baztanés, irás atravesando sus principales pueblos, entre bosques de hayas y castaños, en un total de 5 o 6 jornadas. Pero si en cambio te mueves en coche para conocer sus pueblos más bonitos, te dejamos algunas paradas imprescindibles:
Urdax
📍Ubicación: A sólo 4 km de Zugarramurdi.
Por Urdax pasa el Camino baztanés de Santiago, una importante vía de comunicación que unía Bayona con Pamplona, y que cruzaba el valle de Baztán y el Puerto de Velate.
Aquí tienes un albergue municipal, el Monasterio de Urdax (visitable), y justo al lado, la iglesia de San Salvador, a la que puedes entrar en horario de 9 de la mañana a 14:00 horas de manera gratuita (los lunes está cerrada).
Además, en este precioso pueblo puedes ver varias casas blasonadas que construyeron los indianos, vecinos de Urdax que emigraron a América y volvieron haciendo fortuna.
Urdax, Navarra
Amaiur/Maya
📍Ubicación: A sólo 14,5 km de Urdax.
Recomendamos que hagas como nosotros, caminar entre Urdax y Maya, para hacer una de las etapas más bonitas del Camino del Baztán. Tardarás aproximadamente 3 horas, pero merece la pena la ruta porque los paisajes son brutales.
Una vez en Maya (Amaiur en euskera y oficialmente Amaiur/Maya), no te pierdas:
- Arco de Amaiur. Desde que fue construido en el siglo XVII, es la entrada principal de la villa. Como curiosidad, te contamos que hay varias leyendas sobre este arco: unas cuentan que cuando una horrible peste afectó al ganado de la zona, la epidemia sólo llegó hasta aquí, impidiendo que entrara en el pueblo. Otras dicen que este arco protege a los vecinos de enfermedades, y también, que es un monumento en recuerdo a los ciudadanos que perecieron por la peste.
- Calle Mayor. La vía del Camino de Santiago. Bonita a rabiar, repleta de casonas y palacios, además de varias fuentes de agua potable que sirven para quitar la sed del peregrino.
- Castillo. Hoy solo quedan algunos restos de la fortaleza medieval propiedad de los reyes de Navarra, entre ellos, un monolito en recuerdo de los caídos.
Maya, Navarra
Elizondo
📍Ubicación: A 8 km de Maya (Amaiur). La capital del Valle del Baztán y otro de los lugares imprescindibles que ver en una ruta por Navarra.
Qué ver en Elizondo (Navarra)
- Puente de Muniartea (presa y puente Txokoto) el punto más famoso, y donde hacerse las fotos más bonitas en Elizondo, con la presa y las casas de balcones floreados a los lados.
- Al lado tienes la calle Braulio Iriarte. Te recomendamos recorrer esta vía de principio a fin, porque es una de las calles más hermosas de Elizondo. Como curiosidad te contamos que lleva el nombre del fundador de la cerveza Coronita (nacido en el valle del Baztán).
- Iglesia de Santiago. Trasladada piedra a piedra al lugar donde la ves hoy, después de la enorme inundación de 1913.
- Plaza de los Fueros. La plaza principal de Elizondo y el sitio donde se encuentra el Ayuntamiento y la Oficina de Turismo.
- Axular Karrika. Si cruzas el arco y girás a la izquierda tienes una de las vistas más bonitas de Elizondo y de su puente. Si has visto nuestras Instagram Stories verás que parece un escenario de cuento.
- Calle de Santiago. Su calle principal, por aquí pasa el camino baztanés.
- Pastelería Malkorra. En este local, que lleva en funcionamiento desde 1924, venden los famosos txantxigorris (chicharrones) además de un chocolate buenísimo.
Elizondo, Navarra
Escenarios de la Trilogía del Baztan en Elizondo
Si has leído la famosa trilogía literaria del Baztán de Dolores Redondo (también convertida en película), debes saber que Elizondo puedes seguir los pasos de la novela en sus escenarios reales. Puedes hasta dormir en la casa de la tía Engrasi (te dejamos el enlace en la sección de alojamientos recomendados) o en el trinquete de pelota vasca. Aunque también hay otros rincones que no te puedes perder:
- Panificadora Baztanesa. Hoy aún conserva el cartel de «Mantecadas Salazar», el que colgaron para grabar la película. Para recrear la historia, puedes comprar allí los famosos txantxigorris, pero también pan, bizcochos, magdalenas y mantecadas. Eso sí, apunta su horario: abre de 8:30 a 13:30 horas (domingos y festivos cerrado).
- Botarri. Si te fijas, a los pies de la Casa Consistorial verás una piedra. Este atril se usaba para botar la pelota en el juego primitivo de laxoa, una de las modalidades más antiguas de pelota vasca. También se nombra en la novela.
- El cementerio, donde transcurre parte de la novela.
Irurita
📍Ubicación: A sólo 2,5 km de Elizondo.
Como curiosidad te contamos que en el pueblo de Irurita se grabó el anuncio de la lotería de Navidad en 2021, el de la cadena misteriosa de décimos que se pasaban entre los vecinos. ¿Te acuerdas?
Además de dar un paseo por las calles de Irurita, te recomendamos acercarte hasta la Torre Dorrea, vinculada al linaje del Baztán ya desde el siglo XI. Porque más allá de ver muebles y utensilios, es una forma genial de conocer cómo era la vida en el Baztán hasta la mitad del siglo pasado. Si no lo sabías, te contamos que las casas torre eran viviendas y fortalezas de la antigua nobleza militar. No manejaban grandes señoríos, pero tenían bajo control los caminos y los pasos más importantes (por eso están situadas en las orillas de los caminos).
✎ Datos prácticos para la visita:
- La torre Dorrea Irurita abre los fines de semana de 11 de la mañana a 13:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas.
- La visita guiada cuesta 5 euros y 8 si se añade la degustación de productos locales.
Puente La Reina
📍Ubicación: A 22 km de Pamplona.
Otro punto importante en esta ruta por Navarra. Puente la Reina es conocida como «Cruce de Caminos», porque aquí se unifican las rutas jacobeas del Camino Francés y Aragonés.
Si te gusta la historia de los sitios que visitas, te contamos que el origen de Puente La Reina está muy vinculado a su puente románico, que según dicen, fue mandado construir por una reina para facilitar el paso de los peregrinos. Pero además hay otros lugares importantes que debes visitar:
- Calle Mayor. Si recorres esta vía verás varias casas palacio con portadas medievales y renacentistas.
- Iglesia del Crucifijo. Del siglo XII, en su interior se puede ver un crucifijo que es considerado una de las obras más importantes de la imaginería gótica en España.
- Iglesia de Santiago. También del siglo XII.
- Puente románico de Puente la Reina. Construido en el siglo XI con 7 arcos, es uno de los lugares con más historia y más bonitos de la ruta jacobea en Navarra.
Estella
📍Ubicación: A 20 km de Puente la Reina.
Estella, una ciudad fundada por y para el Camino de Santiago, y el lugar donde se crea la primera Asociación de Amigos del Camino.
Qué no perderse en Estella Navarra
- Calle Curtidores. La vía de entrada del Camino de Santiago en Estella, y el lugar donde se encontraba el gremio que curtía la piel en la Edad Media. Haz parada en la puerta del número nueve, súper curiosa y llena de amuletos.
- Iglesia del Santo Sepulcro. La más famosa. De estilo románico (siglo XII), en el pórtico puedes ver la representación de la Última Cena, y si te fijas, casi con efecto 3D, porque parece que según vas andando todas las figuras te estén mirando.
- Albergue Municipal de Estella. El antiguo hospital de peregrinos, dicen que es uno de los mejores albergues del Camino.
- Taller de Boneta. En Rua Kalea 19 hay una tienda-taller con reproducciones etnográficas de la cultura navarra súper interesantes. Puedes entrar de manera gratuita. Su dueño, además de un encanto, te contará historias de sus piezas y de la tradición navarra, de las que seguro aprendes mucho.
- Palacio de los Reyes de Navarra. El único edificio civil románico de todo el Camino de Santiago. Aquí, te retamos a encontrar en sus capiteles la imagen de un mercader cargado de bolsas, representando el pecado capital de la avaricia. Ya nos dirás si lo encuentras. 😉
- Iglesia San Pedro de la Rúa. Como curiosidad te contamos que tiene una columna torcida, como la que hay en Santo Domingo de Silos.
- Puente de la Cárcel. Empinado y de un solo ojo, une el casco antiguo de Estella con el barrio de San Pedro.
- Iglesia de San Miguel. De estilo románico, es otro de los templos de Estella que merece la pena visitar.
- El Auroro. Escultura situada sobre una estrella de ocho picos, que representa a un vecino de Estella que recorría las calles al amanecer rezando el rosario de la aurora.
Iglesia del Santo Sepulcro, Estella
Iratxe
📍Ubicación: A menos de 5 km de Estella. Puedes llegar a pie por el Camino Francés de Santiago o siguiendo la carretera NA-1110.
Aquí tienes la bodega Irache y el Monasterio de Santa María La Real, el lugar donde fue enterrado San Veremundo, monje benedictino que atendía y curaba a los peregrinos de la ruta jacobea a su paso por Iratxe. Desde 1969 es el Patrón del Camino de Santiago en Navarra.
Uno de los sitios más curiosos que ver en esta ruta por Navarra de 5 días, es literalmente, una fuente de vino que invita al peregrino a un trago para continuar con la tradición de los monjes benedictinos. Fue inaugurada en 1991, y hoy se ha convertido en un referente que aparece en muchas de las guías del Camino de Santiago. Pero ojo, bebe sin llevarte nada, ya que sólo hay una provisión de 100 litros por día. Te contamos más en este TikTok.
Bodegas Iratxe
Muy cerca de la bodega (a solo 450 metros) está la Forja Ayegui, donde puedes ver cómo trabajan el hierro de manera artesanal. Además tienen tienda donde exponen sus trabajos, por si quieres comprar algo de recuerdo. Y si eres peregrino, ponen hasta el sello del Camino.
Itinerario ruta por Navarra en coche de 7 días
Primer día | Ciudad de Pamplona |
Segundo día | Alto de Ibañeta, Roncesvalles y Burguete |
Tercer día | Zugarramurdi, Urdax y Amaiur |
Cuarto día | Elizondo e Irurita |
Día 5 | Puente La Reina, Estella e Iratxe |
Sexto día | Torres del Río, Viana y Tudela |
Día 7 | Bardenas Reales |
Lugares que visitar en una ruta por Navarra en 7 días
Torres del Río
📍Ubicación: A 24 km de Iratxe. Uno de los lugares más interesantes de esta ruta por Navarra de 7 días.
Toma nota de esta iglesia del Santo Sepulcro situada en Torres del Río, que según la Wikipedia, es uno de los pocos templos octogonales de España. De origen templario y construida en el siglo XII, es conocida como «linterna de muertos».
Te recomendamos visitar su interior, una pequeña joya que vas a descubrir en cuanto levantes la mirada. Aquí tienes al Cristo de los pies grandes (siglo XIII), y una bóveda, que es una estrella de 8 picos como la de la Mezquita de Córdoba.
Datos prácticos para la visita: Es posible que encuentres la iglesia cerrada, pero verás que en la puerta hay un teléfono de contacto. Llama, no te dé apuro. Hay voluntarios que abren esta iglesia a diario para los peregrinos del Camino, a cambio de dejar 1 euro para la conservación del patrimonio.
Iglesia de Torres del Río, Navarra
Viana
📍Ubicación: A sólo 11 km de Torres de Río. Puedes recorrer este tramo a pie a través del Camino Francés de Santiago en 3 horas o circulando en coche por la carretera secundaria NA-110.
Viana, con 800 años de historia es otro de los lugares que merece la pena conocer en una ruta por Navarra de una semana. Aquí no te pierdas:
- Portal de la Trinidad. Paso abierto en el siglo XVII, que sustituyó al de Estella. Por aquí han pasado los peregrinos del Camino de Santiago desde entonces. Desde aquí se llega a la Plaza del Coso, lugar donde se hacen las corridas de toros.
- Rua Santa María. La calle principal de la ruta jacobea en Viana.
- Iglesia de Santa María. Situada en la Plaza de los Fueros frente al Ayuntamiento. De impresionante tamaño y de estilo gótico, posee una de las portadas renacentistas más espectaculares de España. Entre sus curiosidades, aquí está enterrado César Borgia, el que fue obispo de Pamplona.
- Portal de San Felices, donde la leyenda dice que se puso la primera piedra de la ciudad.
- Iglesia de San Pedro (siglo XIII). Primer templo de la villa, actualmente en ruinas. No te pierdas los frescos situados en una de las naves.
- Murallas y jardines de Serrat. Situado detrás de San Pedro, sorprende por las vistas y el entorno. Aquí puedes escuchar melodías del cantautor mientras disfrutas de la panorámica.
✎ Y si quieres una recomendación para comer en Viana, apunta Casa Armendáriz. Es un restaurante sidrería famoso por sus chuletones, pero también hay menú del día y platos típicos de la cocina navarra. Además, si bajas las escaleras, puedes comer en una sala con una enorme barrica de madera.
Iglesia de San Pedro de Viana
Tudela
📍Ubicación: A 1 hora en coche de Viana. Tudela también se encuentra dentro del Camino de Santiago, pero en este caso en el Ramal del Ebro, ruta jacobea que viene de Levante y que va en dirección a Logroño para unirse al Camino Francés.
Llegamos a la segunda ciudad en importancia de Navarra. Tudela fue fundada en el año 802, y como en Toledo, un sitio donde convivieron judíos, árabes y cristianos.
Qué ver en Tudela Navarra:
- Casco viejo. La parte antigua de Tudela es un laberinto de callejuelas, recomendamos entrar por el Paseo de Pamplona en dirección a nuestra siguiente parada.
- Plaza de los Fueros. Preciosa, el punto donde se encuentra el Ayuntamiento, la Casa del Reloj y la Oficina de Turismo.
- Catedral de Tudela. El principal monumento de Tudela. Destaca la Puerta del Juicio y el claustro románico.
- Torre vigía de Monreal. De forma hexagonal, data del siglo XIII y es visitable (aunque de pago). Solo abre durante los fines de semana de abril a octubre.
- Judería. Si quieres pasear por la antigua judería deberás caminar por la calle San Julián, Tornamiras, Merced, Hortelanos y Verjas.
- Puente del Ebro. Con 17 arcos y más de 300 metros de longitud, desde aquí tienes unas vistas geniales de la ciudad de Tudela.
Bardenas Reales
📍Ubicación: A sólo 25 km de Tudela.
Según define la Wikipedia, las Bardenas Reales es un territorio semidesértico situado en el sureste de la Comunidad Foral famoso por sus formaciones singulares, que además es Reserva de la Biosfera. Pero más allá de cualquier definición, los paisajes que vas a encontrar allí son absolutamente espectaculares. Como ves, un sitio que debes ver en una ruta Navarra.
Este desierto navarro se compone de arcillas, yesos y areniscas, que erosionados por aire y agua componen formas como las de Los Blanquizales (junto al Acuartelamiento de la OTAN), Los Bandoleros (antes del Mirador de Juan Obispo), Castildetierra y Cabezo de las Cortinillas (al lado de la estatua del Segador Bardenero).
✎ Para recorrer las Bardenas Reales es necesario seguir la Carretera Vuelta Polígono de Tiro (no muy lejos del municipio navarro de Arguedas). Son 27 kilómetros de ruta circular de lo más impresionantes, que te llevará hacer (sin paradas) algo más de 1 hora en coche, un par de horas en bicicleta y 6 horas caminando.
Itinerario ruta por Navarra en 10 días
Primer día | Pamplona |
Segundo día | Alto de Ibañeta, Roncesvalles y Burguete |
Tercer día | Zugarramurdi, Urdax y Maya |
Cuarto día | Elizondo e Irurita |
Día 5 | Puente La Reina, Estella e Iratxe |
Sexto día | Torres del Río y Viana |
Día 7 | Tudela |
Octavo día | Bardenas Reales |
Noveno día | Olite |
Día 10 | Javier y Monasterio de Leyre |
Sitios que ver en una ruta por Navarra en coche de 10 días
Olite
📍Ubicación: A 50 km de las Bardenas.
Comienza esta ruta por Navarra en 10 días en una preciosa ciudad medieval famosa por su castillo (el palacio de los Reyes de Navarra), que además está dentro de la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España. Pero, ¿qué ver en Olite?:
Lo primero que te recomendamos es dar un paseo por su casco histórico empedrado. Para ello, te recomendamos entrar a la villa por el Portal de Tudela, para después visitar la Iglesia de San Pedro, que destaca por su torre de aguja gótica.
Después continua por la Rua Mayor hasta la Plaza Carlos III El Noble, allí mismo está la Torre del Chapitel, portal que formaba parte del recinto amurallado de Olite, un sitio que en sus siglos de historia ha sido casa del mercado y torre del reloj.
No te pierdas el Ayuntamiento y no dejes de conocer el Palacio Real de Olite, otro de los monumentos imprescindibles que ver en Navarra. Está declarado Monumento Nacional y es uno de los castillos de España más lujosos. Entre sus curiosidades, se dice que «tenía tantas habitaciones como días del año», y que sus creadores, el rey Carlos III El Noble y su esposa doña Leonor, se fijaron en otros de Castilla y Francia.
Tiene dos zonas, la vieja (en la que se puede dormir, ya que es Parador Nacional) y la nueva (visitable con audioguía o con un tour guiado) en la que puedes conocer las cámaras reales, las torres, los jardines y el pozo de hielo.
Javier
📍Ubicación: A 50 kilómetros de Olite.
Javier no está muy lejos de Sangüesa (9 km), el municipio por donde pasa el ramal aragonés del Camino de Santiago. (Puente La Reina está a sólo 2 jornadas de aquí)
Este es un pequeño pueblo de la provincia de Navarra famoso por su fortaleza medieval, y por ser el lugar de nacimiento de San Francisco Javier (patrón navarro).
No te pierdas en Javier Navarra:
- Castillo. Situado en lo alto de una colina desde donde se tienen unas vistas privilegiadas. Puedes conocer su interior por libre (3,5 euros) o con tour guiado (5 euros). Cuando entres, fíjate en el puente levadizo con los escudos de armas. Además, la visita incluye un museo con planos y documentos, la torre del Homenaje, la habitación del santo (donde vivió San Francisco Javier) y la capilla de Cristo (decorado con frescos del siglo XV).
- Basílica. Adosada al castillo, aquí destaca el altar mayor con la imagen del santo y doce jesuitas, y una cripta con los restos de la familia. Visitable en horario de misas (todos los días a las 13:00 horas).
- Abadía de Javier. Preciosa, y además con entrada gratuita. En su interior está la pila bautismal de San Francisco Javier.
Monasterio de Leyre
📍Ubicación: A 11 kilómetros de Javier.
El Monasterio de Leyre es uno de los monumentos románicos más importantes que ver en Navarra. Aquí se encuentran los pilares del viejo Reino y el panteón con los restos de los primeros reyes navarros. Además está situado junto al embalse de Yesa, que hace la visita aún más espectacular.
También debes saber que en Leyre puedes escuchar cantos gregorianos (declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad) a cargo de los monjes benedictinos. Toma nota de los horarios de culto:
- Todos los días durante los oficios de Vísperas a las 7 de la tarde.
- Domingos y festivos a las 11:30 horas en la Misa Conventual.
- Todos los días en las Completas a las 21:10 horas.
✎ Leyre está abierto todos los días de 10 de la mañana a 19:00 horas (hasta las 18:00 horas durante el invierno). Para visitar el monasterio es necesario pagar una entrada (5 euros), con opción de tours guiados por 7 que puedes reservar en su web.
Mapa de una ruta por Navarra en coche
Nos despedimos y terminamos con esta ruta por Navarra en coche de 5, 7 y 10 días. ¿Con cuál te quedas de todo lo que hemos visto? ¡Ya nos contarás, que nos chifla saber que estás ahí! Y si quieres seguir descubriendo nuestro país, aquí tienes muchas más rutas por España que seguro te vienen de perlas. ¡Buen viaje!
NO COMMENTS